Capítulo 2 Primera cena, primera mentira

Todo sucedió porque cedí a esa idea absurda: la ilusión de que podía ir y venir a mi antojo, de que era lo suficientemente madura como para probar un poco de su sabor, divertirme y salir indemne. Qué estupidez la mía: pensar que solo podía jugar con fuego en la medida de lo posible. Que podía sentarme a la mesa, aceptar una copa de vino, tragarme una mentira bien dicha y aun así salir indemne, como si fuera inmune.

Esa noche, me juré a mí misma que tenía el control. Que no había ningún riesgo, que no había nada más. Una cena cara, una buena conversación, una sonrisa torcida. Eso era todo -repetía en mi cabeza-. Y solo tenía que levantarme de la mesa, darle las gracias, llamar a mi coche e irme.

Pero no fue eso lo que hice. Porque el problema de creer que tienes el control es olvidar que la otra parte también sabe cómo jugar. Y Fábio... Fábio siempre supo exactamente hasta dónde dejarme creer que yo tenía el control. Si alguien me preguntara hoy en qué instante exacto debería haberme levantado de la mesa e irme, lo sabría: cuando el camarero trajo la segunda copa de vino.

No es que fuera el vino en sí; se me da bien una copa, y aún mejor los límites. El problema fue cómo me sujetó la mano cuando pidió otra ronda. Así, suavemente, su dedo sobre el mío, como sellando un acuerdo tácito.

Como abogada que soy, debería haber sabido que ese roce era un contrato verbal para meterse en problemas. Y que, a diferencia de los contratos que reviso hasta la última coma, este lo iba a firmar con los ojos cerrados.

Recuerdo toda la escena como si se proyectara en una pantalla gigante. Yo, sentada en un elegante restaurante italiano en Cambuí. Fábio al otro lado, con la chaqueta tirada sobre el respaldo de la silla, la camisa blanca con el botón superior desabrochado; un simple detalle que, combinado con su sonrisa, habría destrozado cualquier defensa.

Empezó a hablar de trabajo. "Cuéntame más sobre tu despacho, Marília. ¿Siempre has querido ser abogada?" Yo, orgullosa, contando mi historia de chica trabajadora: hija de profesor, padre de banquero, becaria en un colegio privado, que aprobó el examen del Colegio de Abogados a la primera, socia menor antes de cumplir los treinta. El orgullo de la familia Marques, la que siempre supo lo que quería.

Él escuchaba todo con esa mirada de quien parece interesado en cada palabra. Revolvía el vino en su copa, apoyaba la barbilla en la mano, sonreía en los momentos oportunos. Un público perfecto.

Diez minutos después de empezar la conversación, ya había olvidado la advertencia mental que decía: "Un hombre demasiado encantador = dolor de cabeza".

Entonces llegó la primera mentira.

Dijo, de repente:

"¿Sabes qué es lo que más admiro de ti?", preguntó, inclinándose hacia adelante, como si estuviera a punto de contarme un secreto.

"¿Qué?"

"No pareces de las que pierden el tiempo jugando".

Lo miré, riendo:

"¿Jugando?" "Sí. Gente encantadora. Que es un poco torpe. Eres directa, Marília. Me encanta."

Ajá. Claro. El rey del encanto halagándome por no ser encantadora.

Debería haberme dado cuenta. Debería haber tenido cuidado con los que hacen cumplidos demasiado pronto, con los que parecen entenderte demasiado rápido. Siempre son un cebo.

Pero estaba demasiado ocupada devolviéndole la sonrisa. Y aceptando la segunda copa de vino.

Llegó la comida. Unos raviolis caseros que apenas probé. Entre bocado y bocado, empezó a soltar frases que, hoy en día, sonarían como alarmas de incendios.

"Rompí hace un tiempo."

"Ahora estoy centrado en el trabajo."

"Las relaciones son complicadas, ¿verdad? Pero contigo... no sé, todo parece más ligero."

Fíjate bien en eso último. "Todo parece más ligero." Traducción: "Voy a hacerte pensar que esto es especial, pero sin prometer nada."

En ese momento, solo me reí, agitando mi copa. No porque lo creyera, sino porque quería creerlo. Es diferente, ¿sabes? A veces no caemos en la mentira, simplemente nos lanzamos de cabeza.

Al terminar la comida, el camarero trajo la cuenta. Fábio insistió en pagarlo todo. Incluso intenté dividirlo, como insiste una mujer moderna, independiente y dueña de sí misma, para no deberle nada a ningún hombre.

Negó con la cabeza, abrió la cartera y pasó la tarjeta metálica que brillaba más que su sonrisa.

"Hoy invito yo", me guiñó un ojo.

"¿Y mañana?", pregunté medio en broma.

Sonrió, con esa comisura de la boca torcida:

"Mañana es tuyo. Y pasado mañana también".

Listo. Contrato firmado en letra pequeña: Volvería. Muchas veces.

Desde el restaurante hasta el coche, Campinas parecía conspirar a mi favor. Una noche cálida, un viento cálido, esas farolas que hacen que todo parezca sacado de una mala película romántica. La calle estaba casi vacía. Fábio caminaba a mi lado, con una mano en el bolsillo y la otra rozándome el codo mientras tropezaba con los adoquines.

Se detuvo junto a su coche, una camioneta negra que debía de valer más que mi apartamento alquilado. Abrió la puerta del copiloto como quien abre la puerta de un coche.

Debería haber dicho: «Gracias por la cena, estuvo genial, buenas noches».

Debería haberme subido a mi Uber, haber vuelto a mi edredón, a mi Cabernet, a mi mundo seguro de mujer que no se mete en líos.

Pero me quedé allí, apoyada en el lateral frío del coche, sintiendo las yemas de sus dedos rozar mi brazo.

Y él, por supuesto, lo notó. El hombre tiene buen olfato para la duda.

"¿Todo bien?", preguntó en voz baja.

"Sí", mentí.

"¿Quieres que te lleve a casa?". "Otro cebo."

"No hace falta, voy a buscar un coche", intenté, débil como un soplo.

Se rió. Una risa corta y suave, una que ya me sabía de memoria.

"Pues sube. Te dejo en la puerta. Prometo portarme bien."

Le devolví la risa, como quien le cree.

"¿Tú? ¿Te portas bien?"

"Siempre me porto bien", me dirigió esa mirada que desmonta cualquier argumento.

Subí.

Dentro del coche, su aroma lo impregnaba todo: cuero, perfume, la música baja del estéreo: una lista genérica de jazz moderno, que apuesto a que ni siquiera escucha cuando está solo. Pero funcionaba. Sigue funcionando hoy.

Conducía despacio, con una mano en el volante y la otra cerca de la palanca de cambios. Demasiado cerca de mi pierna. Podía sentir el calor de sus dedos sin que me rozara. Y deseaba que lo hiciera.

A mitad de camino, me preguntó mi dirección, como si no fuera a recordarla de memoria más tarde.

"¿De verdad Cambuí?", confirmó.

"De verdad Cambuí. Cerca de todo, lejos de problemas", dije, como si fuera una ironía íntima. Lejos de problemas, imagínate.

Soltó una breve carcajada, dobló una esquina, se detuvo en un semáforo. Y allí, en el semáforo en rojo, me miró. Un segundo que duró una eternidad.

"¿Puedo decirte algo?", preguntó.

"Sí." "Hace tiempo que no quería estar cerca de alguien así."

Si hubiera sido inteligente, habría contestado con una broma.

Si hubiera sido fuerte, habría dicho: "No te acostumbras".

Pero simplemente respiré hondo. Y él se inclinó. Me besó la barbilla, luego la boca. Lentamente, casi pidiendo permiso.

Y lo dejé.

Ese beso duró más que la luz roja. El coche se detuvo, el motor en marcha, mi consciencia se apagó. Cuando me di cuenta, el bocinazo de otro coche me despertó. Se rió contra mi boca. Yo también reí.

Dos adultos, maduros, riéndose de una broma que sabíamos muy bien adónde iba.

Llegamos a mi edificio. Se detuvo delante, sin prisa por apagar el coche. Tenía la mano en el pomo de la puerta, toda racional, toda "mujer que sabe cuándo parar".

Me agarró la muñeca.

"¿Puedo subir?", preguntó con descaro. Debería haber dicho que no.

Debería haber dicho "Hoy no".

Pero mis defensas estaban en la acera, fumando un cigarrillo, riéndose en mi cara.

"Puedes", escapó de mi boca antes de que pudiera tragar.

Subimos. El ascensor estaba en silencio. Su aliento estaba detrás de mí, caliente en la nuca. Ni siquiera miraba la cámara del ascensor: la paranoia de una abogada. Si alguien revisaba esas imágenes... bueno, eso era todo.

Dentro de mi apartamento, me felicitó por mi botellero, por mi lista de jazz, la misma que escuchaba sola mientras trabajaba hasta altas horas de la noche.

Abrió una botella sin preguntar. Sirvió dos copas. Brindó por mí como si la velada fuera informal, ligera, sin secretos.

De ahí a la cama, tres pasos sin resistencia.

Era todo lo que prometía: gentil, preciso, atento. Cada caricia, cada beso, cada frase susurrada se sentía como una promesa de eternidad.

Y yo... me convencí de que no pasaba nada. "Separados". Eso fue lo que dijo. "Hace tiempo." Eso creía.

Cuando desperté, era casi de mañana. Él seguía allí, durmiendo a mi lado, con su brazo alrededor de mi cintura.

Lo miré a la cara. Pensé: "¿Es esto real? ¿De verdad es esto? ¿Me estoy engañando?".

Abrió los ojos, sonrió con esa sonrisa torcida, me besó la frente y susurró:

"Ya lo resolveré, ¿vale? Lo prometo".

Lo hizo.

Le creí.

Y así empezó todo: una cena cara, una mentira bien contada, un contrato invisible firmado con un beso, y Marília Marques, con toda la razón, se convirtió en la otra.

Primera mentira tragada. Primera caída de muchas.

En el fondo, lo sabía.

Pero entre saberlo y hacer algo al respecto... hay una cama caliente, una sonrisa torcida, un hombre que dice "Te deseo" sin renunciar a nada.

Y yo, estúpida, diciendo que sí.

            
            

COPYRIGHT(©) 2022